RMEDGC 2253/2020

Opción Pedagógica: Presencial (con dictado virtual de algunas materias).

Título Oficial de Validez Nacional: Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico.

Duración: 2 años y medio (5 cuatrimestres).

Carga horaria: 1600 hs. reloj.

Días y horarios

  • 1er año: Miércoles de 8:00 a 12:10 hs. (presencial), Jueves de 8:00 a 10:00 hs. (virtual asincrónica) y Viernes de 8:00 a 12:10 hs. (presencial)

Perfil del Egresado:

El Acompañante Terapéutico es un técnico superior cuya tarea primordial reside en llevar adelante la resocialización del paciente a cargo, por su carácter de participante activo en la inserción al medio habitual del paciente, de su familia y/o marco de contención.

El egresado tendrá la posibilidad de ser un agente de salud en la comunidad de pertenencia del asistido, desarrollando acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Estará habilitado para ejercer su función específica en equipos interdisciplinarios que atiendan la salud, en instituciones de salud públicas y privadas.

Habrá desarrollado competencias personales, cognitivas, emocionales, relacionales y de acción que sustenten la instrumentalización de las teorías, modelos y estrategias de la acción profesional del Acompañamiento Terapéutico en el trabajo con las personas y su familia o grupo de pertenencia.

Se trata también de un profesional capaz de integrar el conocimiento y las habilidades profesionales en su personalidad, logrando así un equilibrio de competencia relacional y técnica.

Competencias profesionales:

  • Capacidad para asistir a pacientes, ya sea en la infancia, adolescencia, juventud, adultez y senectud, de acuerdo con consignas específicas elaboradas conjuntamente con el equipo de profesionales de la Salud a cargo del tratamiento.
  • Capacidad para asistir, a partir de consignas específicas brindadas por el equipo asistencial, a pacientes tanto en instituciones hospitalarias públicas o privadas, centros de salud públicos o privados, centros de rehabilitación específicos; instituciones educativas como en el domicilio del paciente.
  • Capacidad para realizar tareas de prevención primaria, secundaria o terciaria a partir de la detección y sugerencias o derivación al profesional de la especialidad.
  • Flexibilidad para trabajar de acuerdo a la necesidad asistencial, bajo supervisión de terapeutas profesionales especializados, dentro del equipo interdisciplinario perteneciente al Departamento de Salud de instituciones hospitalarias públicas o privadas, centros de salud públicos o privados, centros de rehabilitación de las especialidades que así lo requieran y centros de rehabilitación lexicológica.
  • Habilidad para percibir, escuchar y comprender empáticamente.
  • Flexibilidad, respeto y apertura para la aplicación de los criterios de la formación en las diversas situaciones de trabajo.
  • Actitud de profundo respeto por la experiencia de las personas y su contexto familiar.
  • Habilidad para el trabajo en equipos profesionales a fin de diseñar, implementar y evaluar intervenciones y estrategias operativas.
  • Amplitud de mirada para seguir profundizando otros enfoques.
  • Comportamiento ético en su desempeño personal y profesional.
  • Capacidad de autocrítica para la evaluación constante de su tarea profesional y su desarrollo personal.


Alcances del Título:

El título de “Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico” habilita para realizar las siguientes actividades:

  • Acompañar desde las indicaciones médicas a enfermos crónicos, agudos o incurables en un equipo interdisciplinario y bajo la supervisión del profesional a cargo; realizando acciones específicas para el restablecimiento de un mejor estar de la persona.
  • Contener al paciente e intervenir en estrategias interdisciplinarias tendientes a evitar internaciones prolongadas y disminuir los riesgos de sus patologías.
  • Colaborar con el profesional tratante en la orientación al paciente en su interacción con el medio, en la recuperación, estimulación o rehabilitación psíquica y en el enfrentamiento de situaciones conflictivas de la vida diaria.
  • Asistir para lograr del paciente un mayor dominio conductual en aspectos relacionados con su seguridad y protección.
  • Aportar la información, de su ámbito de incumbencia, para el trabajo del equipo profesional favoreciendo así un mejor conocimiento del paciente.
  • Llevar adelante acciones de prevención secundaria y terciaria para la rehabilitación del paciente.
  • Sugerir consultas al profesional de la especialidad y asistencia más idónea, de acuerdo con las observaciones que realice durante el desempeño profesional.
  • Promover el proceso de resocialización del paciente, teniendo como objetivo básico su reinserción psico-social de acuerdo a consignas específicas brindadas por el equipo asistencial.
  • Facilitar procesos de escucha a familiares y dinamizar la red vincular.
  • Estimular la integración en el ámbito educativo de aquellas personas cuyas problemáticas requieran de una atención personalizada, complementaria del esfuerzo realizado por la institución educativa.
  • Realizar el acompañamiento de las trayectorias escolares de los/as estudiantes con discapacidad.

El Acompañante Terapéutico podrá desempeñar sus actividades bajo tres modalidades:

  • Asistencia Institucional: comprende la labor en centros de salud, instituciones educativas, sociales u otras de carácter análogo, tanto públicas como privadas.
  • Asistencia Domiciliaria: comprende las intervenciones en el lugar de residencia del paciente y la internación domiciliaria.
  • Asistencia Ambulatoria: comprende el abordaje que se realiza fuera de instituciones y del domicilio del paciente.

Cabe destacar que el Acompañante Terapéutico está capacitado para integrar equipos interdisciplinarios siendo su labor colaborar con el cuidado de la salud mental, ya sea en su promoción, en su re establecimiento y en su reinserción social.

Estas actividades básicas y generales, se pueden instrumentar dentro de diferentes ámbitos de aplicación, entre ellos: psiquiátrico, clínico quirúrgico, adicciones, gerontológico, educación y otros.

PRIMER AÑO

  • Introducción al Acompañamiento Terapéutico
  • Psicología General
  • Filosofía*
  • Cuerpo Humano, Salud y Recursos
  • Construcción del Rol de Acompañante Terapéutico
  • Estado y Políticas de Salud
  • Neurofisiología y Farmacología
  • Psicología de la Personalidad*

SEGUNDO AÑO

  • El Rol Profesional del Acompañante Terapéutico en Situaciones de Crisis
  • Psicología de los Ciclos Vitales I*
  • Ámbitos y Modalidades de Intervención en Acompañamiento Terapéutico I
  • La Diversidad del Padecimiento Humano I*
  • Práctica Profesionalizante: Acercamiento al Campo Profesional del Acompañante Terapéutico
  • Psicología de los Ciclos Vitales II*
  • Ámbitos y Modalidades de Intervención en Acompañamiento Terapéutico II
  • La Diversidad del Padecimiento Humano II*
  • Enfoque Familiar Sistémico
  • Práctica Profesionalizante: El Rol Profesional del Acompañante Terapéutico en Contextos Institucionales

TERCER AÑO

  • Ética y Derechos Humanos en Salud*
  • Investigación en Salud
  • Discapacidad y Salud Inclusiva*
  • Psicoeducación*
  • Práctica Profesionalizante: Diseño de Proyectos en Acompañamiento Terapéutico

Los espacios curriculares con (*) serán dictados en forma virtual asincrónica.

La articulación universitaria consiste en la presentación del Título Oficial con Validez Nacional de “Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico” ante la Universidad que el estudiante desee, con el propósito de solicitar el reconocimiento de asignaturas. Cada Universidad evalúa los contenidos de las materias aprobadas y reconoce aquellas que se ajustan a sus planes vigentes, de acuerdo a lo que dispone el Ministerio de Educación.

  • Completar la Solicitud de Inscripción y suscribir al Reglamento Interno de la Institución (Ley N° 2681 – Decreto Reglamentario N° 107/11 y su modificatorio N° 171/11);
  • 2 (dos) fotos color 4×4;
  • Original de Certificado médico de Aptitud Psicofísica;
  • Original de Carta de recomendación de una institución de bien público (escuela, biblioteca, iglesia, etc.); 
  • Conocimientos básicos de Internet, manejo de PC y procesador de textos;
  • Entrevista de Admisión (personal, telefónica u online);
  • Fotocopia de D.N.I.;
  • Fotocopia de Título y analítico Secundario completo:

– Títulos Secundarios y Terciarios emitidos por la Provincia de Buenos Aires e interior del País, con posterioridad al 1 de Enero de 2010, se legalizan en la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones, excepto los títulos emitidos por establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires.

– Títulos emitidos con anterioridad al 1 de Enero de 2010 deben legalizarse en el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

– Aquellos interesados que hayan finalizado el Secundario pero aún no posean el título podrán inscribirse presentando original de “Constancia de título en trámite”.

IMPORTANTE

Todos los trámites se realizan con turno previo a obtener vía web:

  • Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones (buenosaires.gob.ar), ingresando a Trámites/Educación/Títulos, Certificados y Legalizaciones Ministerios de Educación.
  • Ministerio del Interior (argentina.gob.ar), ingresando a Organismos/Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda/Legalizaciones.

Toda la documentación se entrega personalmente o se envía por correo postal a Ramón L. Falcón 4080 (C1407GSP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

TSAT
TSAT
TSAT