CFE 2622/2021 – RMEDGC 1065/2022

Opción Pedagógica: Distancia.

Título Oficial de Validez Nacional: Especialista Técnico de Nivel Superior en Violencia Familiar.

Duración: 1 año (2 cuatrimestres).

Carga horaria: 400 hs. reloj.

Al finalizar los estudios de la Especialización Técnica de Nivel Superior en Violencia Familiar, el profesional técnico será competente teórica y metodológicamente para:

  • Identificar situaciones de violencia familiar en cualquiera de sus formas: violencia de género, maltrato infantojuvenil y en adultos mayores.
  • Formar parte de equipos de trabajo interdisciplinarios en la temática de la violencia familiar en todas sus expresiones.
  • Acceder a recursos existentes para la prevención, orientación y derivación de la violencia familiar y de género, el maltrato infantojuvenil y en adultos mayores.
  • Evaluar, diseñar e implementar programas y proyectos de prevención, orientación y derivación en esta área.

El Técnico que finalice este postítulo será un profesional con alto sentido de responsabilidad, con sólida base científica, mentalidad crítica y creativa, sensibilidad social y orientado por sólidos principios éticos, con vocación de justicia, servicio y solidaridad social.


Alcance del Perfil Profesional:

La Especialización se diseña sobre la calificación profesional previa de los sujetos. Esta articulación presupone, desde el punto de vista de la planificación de la ETP, un vínculo coherente en la trayectoria de formación inicial y las propuestas, siendo una progresión creciente desde el punto de vista de la profesionalización de los sujetos, en este caso, en un enriquecimiento de saberes y recursos con respecto a la violencia.

El egresado podrá desempeñarse ejerciendo las funciones propias de su perfil profesional de base, es decir, sumará a las capacidades y funciones propias de su titulación los conocimientos actualizados y habilidades referidas a la detección y prevención de situaciones de violencia, pudiendo desempeñarse de una manera más efectiva en los diversos ámbitos laborales.

Por otro lado, el egresado de la Especialización podrá ampliar su inserción laboral, en casos puntuales, pudiendo formar parte de equipos de trabajo interdisciplinarios que así lo demanden, ofreciendo su formación superior especializada en la temática de la violencia familiar, de modo de realizar un trabajo integrado con otros profesionales, como psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, entre otros.

La propuesta ofrece herramientas teórico-prácticas a profesionales de distintas áreas, a fin de que puedan abordar individualmente o de forma grupal la problemática de violencia familiar que hoy irrumpe en las familias y que conmueve a la sociedad en general. Se pretende brindar un espacio de intercambio que les permita apropiarse de saberes y técnicas específicas para su desarrollo profesional en el campo, y para colaborar en la construcción de una sociedad que contemple más profundamente los derechos de las personas en general y especialmente de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y los adultos mayores, favoreciendo el pensamiento crítico con solidaridad y responsabilidad, para que sea agente generador de cambio y del desarrollo familiar y social.

Serán ajenas a las incumbencias de su perfil profesional el abordaje y/o tratamiento de situaciones de violencia familiar y/o de determinados grupos sociales de modo individual.


Funciones que ejerce el profesional:

Algunas de las funciones que podrá realizar el egresado de esta especialización serán:

  • Ser capaz de identificar situaciones de violencia en cualquiera de sus formas: violencia de género, maltrato infantojuvenil y en adultos mayores.
  • Desarrollar un rol mediador de los conflictos por medio del acceso a recursos existentes y su ofrecimiento para la prevención de situaciones de violencia en diferentes ámbitos sociales.
  • Ofrecer orientación a las personas que se encuentren en situaciones de la violencia familiar y de género, el maltrato infantojuvenil y en adultos mayores.
  • Brindar información actualizada y pertinente para la eficaz derivación en las situaciones de violencia de diverso tipo.
  • Analizar contextos sociales diversos para la identificación y evaluación de propuestas de prevención de la violencia.
  • Diseñar e implementar diversas estrategias preventivas como programas y proyectos de prevención, de orientación y/o derivación referidos a la temática de la violencia.

Área ocupacional:

El egresado de esta Especialización podrá ejercer en los límites legales de su titulación de base.

Por otro lado, el egresado podrá ampliar las posibilidades iniciales de su titulación ya que la formación brinda saberes válidos y necesarios para el ejercicio conjunto con otros profesionales de diferentes áreas relacionadas con la temática de la prevención de la violencia, sin descontar el ejercicio de su propio rol profesional, en aquellos casos donde se pueda dar esta relación.

El egresado poseerá un grado de autonomía relativa. La toma de decisiones que posee y los criterios generales de profesionalidad estarán relacionados con el desempeño a través de la conformación de equipos de trabajo, en conjunto con otros profesionales del área de la psicología, trabajo social, derecho, etc.

Los egresados de esta formación estarán habilitados para desempeñarse en organizaciones tanto del ámbito público como privado, en áreas de trabajo, desarrollo social, recreación, deportes, en el sector empresario productivo, de servicios y redes sociales, operando en las tareas específicas en que cada especialista se desarrolla. Podrán incorporarse en programas y redes vinculares ya existentes, siendo parte de equipos, organizaciones, familias y comunidades, potenciando la mirada para comprender y orientar en el abordaje y prevención de las situaciones potenciales y/o de conflictos y, a su vez, contribuyendo a fortalecer vínculos y lazos sociales.

Dentro de su formación, el estudiante desarrolla una mirada integral de las personas y las tareas posibles a realizar, siendo uno de los pilares de la Especialización el desarrollo del compromiso y responsabilidad social.


Habilitaciones profesionales:

El título de esta Especialización no modifica funciones del perfil profesional inicial del egresado.

  • Introducción a la Violencia Familiar
  • Metodología de la Investigación en Violencia Familiar
  • Comunicación como estrategia de Prevención y Restablecimiento de Vínculos
  • Violencia Doméstica I
  • Violencia de Género y en Adultos Mayores
  • Aspectos Éticos y Jurídico-legales
  • Estrategias de Prevención, Orientación y Derivación en Violencia Familiar
  • Violencia Doméstica II
  • Completar la Solicitud de Inscripción y suscribir al Reglamento Interno de la Institución (Ley N° 2681 – Decreto Reglamentario N° 107/11 y su modificatorio N° 171/11);
  • 2 (dos) fotos color 4×4;
  • Original de Certificado médico de Aptitud Psicofísica;
  • Original de Carta de recomendación de una institución de bien público (escuela, biblioteca, iglesia, etc.); 
  • Conocimientos básicos de Internet, manejo de PC y procesador de textos;
  • Entrevista de Admisión (personal, telefónica u online);
  • Fotocopia de D.N.I.;
  • Fotocopia de Título y analítico de Nivel Superior:

– Poseer estudios de Nivel Superior no universitarios completos.

– Poseer título de carreras universitarias completas de 4 años o más de duración: Lic. en Psicología, Psicopedagogía, Antropología, Ciencias de la Educación, en Trabajo o Servicio Social, Comunicación Social; Médicos, Abogados y carreras afines.

IMPORTANTE

Toda la documentación se entrega personalmente o se envía por correo postal a Ramón L. Falcón 4080 (C1407GSP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ETNSVF
ETNSVF2
ETNSVF3
0
Cohortes
0
Egresados
0
Jurisdicciones