CFE E/T – RMEDGC E/T
Opción Pedagógica: Distancia.
Título Oficial de Validez Nacional: Técnico Superior en Trabajo Social.
Duración: 3 años (6 cuatrimestres).
Carga horaria: 1990 hs. reloj.
Alcance del Perfil Profesional:
El Técnico Superior en Trabajo Social poseerá los conocimientos actualizados acerca de las diferentes disciplinas sociales vinculadas al hecho social y a la práctica del Trabajo Social, para el reconocimiento de situaciones problemáticas y para la elaboración de estrategias de prevención social.
Podrá desempeñarse ejerciendo las siguientes funciones:
- Generar espacios para que los individuos o grupos desarrollen la construcción de alternativas, para modificar y/o superar situaciones problemáticas, reales o potenciales entre ellos, o en grupos y organizaciones sociales, trabajando sobre la base de la dimensión de la prevención, la asistencia y la promoción social.
- Concebir, potenciar y fortalecer procesos de organización comunitaria y/o institucional.
- Colaborar y participar activamente en la realización de estudios e investigaciones propias del campo del Trabajo Social.
- Participar en la formulación e interpretación de las políticas sociales y colaborar en el diseño y evaluación de estrategias de intervención social.
- Diseñar, desarrollar y evaluar modelos y estrategias de prevención, atención y promoción social.
- Participar en tareas de consultorías y asesoramiento en el área de los conflictos sociales, pudiendo ejercer este rol en temas como la mediación de conflictos entre partes, en el asesoramiento de procedimientos de tipo legal sobre cuestiones de género, familia, vulneración de los derechos de las personas y sobre el tipo de derivaciones adecuadas según la detección de cada situación y sus necesidades concretas.
El egresado podrá desarrollar su labor profesional en tareas de diversa índole, como:
- Asistir en la aplicación de políticas públicas frente a los problemas sociales más relevantes.
- Participar en la elaboración y concertación de talleres y diversos proyectos sociales comunitarios.
- Formar parte de equipos interdisciplinarios aportando capacidades y habilidades en tareas de articulación en pos de la prevención y promoción del bienestar social.
- Participar activamente en la coordinación de talleres de difusión, promoción y capacitación sobre temáticas referidas al Trabajo Social y los derechos de las personas.
- Desarrollar tareas de asesoramiento a la población en áreas relativas con el Trabajo Social.
- Participar y colaborar en gestiones de enlace interinstitucional.
En referencia a la sistematización de la práctica profesional, podrá desarrollar su rol en conjunto con equipos interdisciplinarios donde trabaje:
- Elaborando relevamientos, análisis e informes de intervención relacionados a problemáticas abordadas.
- Realizando lecturas, análisis e identificación de las situaciones abordadas.
- Aportando su apoyo técnico profesional específico del área del Trabajo Social en emprendimientos comunitarios de distinto tenor, como el seguimiento de casos sociales.
- Promoviendo la generación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos de la comunidad, a través de la ejecución de diversos programas entre los grupos comunitarios.
- Desarrollando y coordinando acciones que tiendan a lograr su autogestión en la satisfacción de necesidades socioeconómicas, políticas y culturales.
Para ello, adquirirá conocimientos en diversos enfoques teóricos -teorías epistemológicas y socioeconómicas- para la comprensión e interpretación de la realidad social, y teorías sobre los sistemas políticos, el poder y el estado, marcos teórico-conceptuales para comprender la realidad histórico-político-social, como asimismo interpretar la estructura y dinámica de los sistemas de cada organización social.
Algunas de las habilidades a desarrollar son:
- Adquirir el manejo metodológico de la investigación, programación e intervención propias de las ciencias sociales y específicos del Trabajo Social.
- Poseer destreza para analizar el contexto socioeconómico y cultural, y los efectos de éste en la población.
- Diseñar y desarrollar investigaciones sociales, con la posibilidad de programar, administrar y evaluar proyectos sociales.
- Diseñar y desarrollar modelos de intervención para la atención de problemas específicos.
- Adquirir destreza para la comunicación oral y escrita necesaria en el armado de estrategias diversas de su labor profesional.
En referencia a las actitudes, se capacitará en referencia al logro de:
- Capacidades para la reflexión crítica acerca del contexto en el que emergen los problemas sociales.
- Desarrollo de manejo personal para integrar equipos de trabajo.
- Promoción y defensa de los Derechos Humanos.
- Desarrollo de la capacidad de actuar de manera flexible al atender las cambiantes demandas de un campo profesional en permanente desarrollo.
- Desarrollo e integración personal de valores fundamentales para el ejercicio de esta profesión como lo son los valores humanos, éticos y culturales.
Funciones que ejerce el profesional:
Algunas de las funciones que podrá realizar el egresado de esta tecnicatura serán:
- Aportar en la construcción de alternativas, para modificar y/o superar situaciones problemáticas, reales o potenciales de personas, grupos y organizaciones sociales, desde las dimensiones de la asistencia, prevención, promoción y rehabilitación.
- Generar, potenciar y fortalecer procesos de organización comunitaria y/o institucional construyendo espacios concretos y flexibles en la articulación entre las necesidades e intereses de los sectores que participan del mismo y los objetivos e intereses de la institución, tendiendo a la legitimación de los Derechos Humanos.
- Generar y fortalecer procesos de participación social.
- Planificar, asesorar, coordinar, administrar y evaluar planes, programas y proyectos en el marco de las políticas sociales estatales y no estatales, promoviendo la participación de los sectores involucrados.
Área ocupacional:
El Técnico Superior en Trabajo Social podrá desarrollar su actividad tanto en instituciones públicas como privadas u organismos no gubernamentales, en el ámbito de salud, educación, vivienda, empleo, niñez y familia, etc.
Las instituciones en donde podrá ejercer su rol profesional se caracterizan por su diversidad, afines con el cuidado y ejercicio de los Derechos Humanos y en las que se requiera su intervención para la construcción de espacios concretos y flexibles en la articulación de las diferentes necesidades e intereses de los sectores que participan en los mismos; entre ellas: organizaciones de promoción social y comunitaria, ONGs, sindicatos, escuelas, juzgados de menores y de familia, bibliotecas, hospitales, centros de salud, comunidades de fe, empresas, municipalidades, centros de investigación, organismos no gubernamentales, tanto a nivel local como nacional.
Habilitaciones profesionales:
Esta propuesta permitirá al egresado continuar su formación ampliando sus incumbencias en la articulación con diversos ciclos de licenciaturas.
PRIMER AÑO
- Psicología
- Teología de la Acción Social I
- Metodología de la Investigación I
- Comunicación Social
- Práctica Profesionalizante en Producción y Registro de Información
- Vida Cotidiana. Análisis Crítico
- Sociología
- Antropología Social y Cultural
SEGUNDO AÑO
- Metodología de la Investigación II
- Teología de la Acción Social II
- Trabajo Social I
- Formas Sociales de Resolución de Conflictos
- Diseño y Evaluación de Proyectos
- Derecho Aplicado
- Práctica Profesionalizante en Intervención en Situaciones de Violencia
- Problemática de Niños, Niñas y Adolescentes
- Trabajo Social II
- Historia Social Argentina
TERCER AÑO
- Trabajo Social III
- Problemáticas Sociales de la Familia
- Problemáticas de Grupos en Situación de Vulnerabilidad
- Práctica Profesionalizante en Intervención en Familias
- Sociología de las Instituciones y Organizaciones
- Políticas Sociales
- Ética y Deontología Profesional
- Comunidad de Fe y Acción Social
- Educación Sexual Integral
- Práctica Profesionalizante en Planificación, Administración y Programación Social. Trabajo Final de Integración
La articulación universitaria consiste en la presentación del Título Oficial con Validez Nacional de “Técnico Superior en Trabajo Social” ante la Universidad que el estudiante desee, con el propósito de solicitar el reconocimiento de asignaturas. Cada Universidad evalúa los contenidos de las materias aprobadas y reconoce aquellas que se ajustan a sus planes vigentes, de acuerdo a lo que dispone el Ministerio de Educación.
Entre otras experiencias, los egresados “Técnicos Superiores en Trabajo Social” han articulado directamente con los siguientes ciclos de licenciatura o carreras de nivel superior:
- Ciclo de Lic. en Trabajo Social (a distancia), de la Universidad de Concepción del Uruguay;
- Ciclo de Lic. en Niñez, Adolescencia y Familia (a distancia), de la Universidad del Aconcagua;
- Ciclo de Lic. en Ciencias para la Familia (a distancia), de la Universidad Austral;
- Ciclo de Lic. en Educación (a distancia), de la Universidad UFASTA;
- Ciclo de Lic. en Gestión de la Educación en Contextos de Encierro (a distancia), de la Universidad Blas Pascal;
- Ciclo de Lic. en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Lanús;
- Licenciatura en Servicio Social, de la Universidad del Museo Social Argentino;
- Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Argentina John F. Kennedy;
- Licenciatura en Psicología, de la Universidad Argentina John F. Kennedy;
- Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación, del Instituto Juan Amós Comenio A-817;
- Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores, de la Universidad FASTA.
La Carrera otorga puntaje docente en las siguientes jurisdicciones de nuestro país:
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Provincia de Buenos Aires
- Completar la Solicitud de Inscripción y suscribir al Reglamento Interno de la Institución (Ley N° 2681 – Decreto Reglamentario N° 107/11 y su modificatorio N° 171/11);
- 2 (dos) fotos color 4×4;
- Original de Certificado médico de Aptitud Psicofísica;
- Original de Carta de recomendación de una institución de bien público (escuela, biblioteca, iglesia, etc.);
- Conocimientos básicos de Internet, manejo de PC y procesador de textos;
- Entrevista de Admisión (personal, telefónica u online);
- Fotocopia de D.N.I.;
- Fotocopia de Título y analítico Secundario completo:
– Títulos Secundarios y Terciarios emitidos por la Provincia de Buenos Aires e interior del País, con posterioridad al 1 de Enero de 2010, se legalizan en la Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones, excepto los títulos emitidos por establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires.
– Títulos emitidos con anterioridad al 1 de Enero de 2010 deben legalizarse en el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
– Aquellos interesados que hayan finalizado el Secundario pero aún no posean el título podrán inscribirse presentando original de “Constancia de título en trámite”.
IMPORTANTE
Todos los trámites se realizan con turno previo a obtener vía web:
- Gerencia Operativa de Títulos y Legalizaciones (buenosaires.gob.ar), ingresando a Trámites/Educación/Títulos, Certificados y Legalizaciones Ministerios de Educación.
- Ministerio del Interior (argentina.gob.ar), ingresando a Organismos/Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda/Legalizaciones.
Toda la documentación se entrega personalmente o se envía por correo postal a Ramón L. Falcón 4080 (C1407GSP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


